Como parte de la estricta política migratoria del presidente Donald Trump, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó redadas y detenciones en todo el país, con especial énfasis en ciudades como Chicago, Los Ángeles y Houston.
Desde el inicio del segundo mandato de Trump, ICE ha detenido a aproximadamente 14,000 inmigrantes indocumentados, según Tom Homan, exdirector interino de la agencia. Aunque la mayoría tiene antecedentes penales, también hay quienes son arrestados simplemente por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Según la abogada Elizabeth Uribe, las personas con más probabilidades de ser detenidas incluyen:
- Aquellos con una orden de deportación vigente.
- Inmigrantes que ingresaron al país sin documentos en los últimos dos años.
- Personas con antecedentes penales o casos pendientes bajo la ley Laken Riley.
Si eres detenido por ICE, esto es lo que debes hacer
- Guarda silencio y no firmes ningún documento sin hablar con un abogado.
- Solicita ver a un juez de inmigración y ejerce tu derecho a la defensa.
- Contacta a tu familia y proporciona tu número “A” (Número de Registro de Extranjeros) para que puedan localizarte.
Tras ser procesado en un centro de detención, recibirás una Notificación de Comparecencia (NTA), donde se especifican los cargos en tu contra. En la mayoría de los casos, puedes solicitar libertad bajo fianza mientras se resuelve tu situación migratoria.
¿Por qué es importante asistir a la corte?
Aunque obtengas la libertad bajo fianza, tu caso sigue abierto. Si no te presentas a las audiencias, podrías recibir una orden de deportación en ausencia. Uribe enfatiza que, en algunos casos, el abogado puede representar al inmigrante en la corte, pero en la audiencia final la presencia del individuo es obligatoria.
En estos momentos de incertidumbre, conocer tus derechos puede marcar la diferencia entre la deportación y la posibilidad de defender tu caso.